Catedral. (San Luis Potosí D-3) Esta construcción se encuentra frente a la Plaza de Armas, en el mismo sitio donde estuvo la primitiva iglesia parroquial. La actual construcción de cal y canto, de orden dórico, se terminó en 1710. En la fachada, de estilo barroco, se había construido una sola torre, la del lado sur; las donaciones en oro y plata de los mineros embellecieron el templo. La construcción se remodeló de 1855 a 1866 al erigirse la Diócesis de San Luis Potosí, y la iglesia parroquial fue elevada a rango de catedral. En 1896, Ignacio Montes de Oca y Obregón mandó decorar el interior y se colocó el actual piso. La portada consta de dos cuerpos y remate; en el primero, acceso con arco trilobulado moldurado con clave y enjutas decoradas con relieves vegetales; a los lados del acceso, pares de columnas con fuste dividido en tercios sobre pedestal; el primer tercio del fuste con relieves vegetales, y en los dos tercios restantes, salomónicos; entre las columnas de la portada hay nichos con peana y esculturas de los apóstoles. Segundo cuerpo: ventana del coro con arco escarzano, enmarcado por cordón y relieves vegetales; remata la portada una torrecilla neoclásica. Dos torres de tres cuerpos cada una, con vanos rectangulares en su base, el primer cuerpo con arcos conopiales, flanqueados por medias columnas con el fuste dividido en tercios salomónicos, segundo cuerpo de la torre con arco de medio punto; la remata un cupulín con linternilla. La portada lateral es la más antigua, su acceso tiene arco poligonal y clave con alto relieve, a los lados del acceso, columnas tritóstilas con capitel corintio; entablamento: friso con relieves de lazos, vegetales y flores; cornisa con zapatas; remate con ventana rectangular al centro; columnas estriadas con capitel compuesto, friso con relieves vegetales, dentículos y frontón recto. El interior tiene planta basilical, bóveda de arista ornamentada con motivos vegetales, molduras y medallones de argamasa, cúpula de gajos con casetones y tambor poligonal; altar principal con ciprés de dos cuerpos y planta circular, sillería del coro de madera tallada; en los muros laterales, cuadros empotrados del Viacrucis, en mármol de Carrara; hay también seis retablos laterales, púlpito de mampostería con tornavoz en forma de corona y el sepulcro del obispo Montes de Oca; en el interior de la notaría, hay óleos de José de Páez (1758) y de los hermanos Rodríguez Juárez. Las esculturas de los apóstoles que se encuentran en la fachada son de mármol de Carrara, copia en menor tamaño de las existentes en el interior de la Basílica de San Juan de Letrán en Roma. Para conmemorar el centenario de la Independencia se construyó la torre de lado norte, toda de cantera, copia exacta de la del lado sur. En 1935 la catedral fue declarada Monumento Nacional.
Foto : Catedral De San Luis.
San Luis Potosí
Translate
domingo, 6 de abril de 2014
ARQUITECTURA
ARQUITECTURA
El estado se encuentra dividido en cuatro zonas geográficas: la Huasteca, la Zona Media, el Altiplano o Altiplanicie Potosina y la Zona Centro. Cuenta con una amplia infraestructura hotelera y de transporte. Se pueden realizar atractivos recorridos para conocer sus hermosas cascadas y lagunas de cristalinas aguas, cuevas, balnearios, grutas y ríos, donde se puede practicar la natación y el buceo. El estado de San Luis Potosí cuenta con sitios prehispánicos, sobresaliendo los de la Huasteca, siendo las ruinas arqueológicas del municipio de Tamuín las más representativas. En Xilitla se encuentra el castillo del inglés Sir Edward James, construcción surrealista con muros que no dividen nada, escaleras, puertas y ventanas que no conducen a ningún sitio. En el pueblo de Aquismón está El Sótano de las Golondrinas, caverna gigante de 376 m de profundidad, sexta cavidad vertical en el mundo, en donde se podrá disfrutar de un espectáculo único: miles de vencejas y periquitos huastecos revoloteando y entrando en grupos al sótano. También se puede visitar el Cerro de San Pedro, antiguo Real de Minas, que dio origen a la ciudad de San Luis Potosí, sin olvidarnos del centro histórico y las hermosas construcciones de esta bella ciudad colonial. La gastronomía en el estado es muy variada, por ejemplo, se elaboran los nopalitos guisados con jitomate, cebolla, cilantro, vinagre o aceite; el queso de tuna, hecho con el jugo de la tuna cardona; el colonche, bebida alcohólica resultado de la fermentación de la tuna cardona; el aguamiel, producto natural que se forma dentro del maguey, las famosas enchiladas potosinas, etcétera.
El estado se encuentra dividido en cuatro zonas geográficas: la Huasteca, la Zona Media, el Altiplano o Altiplanicie Potosina y la Zona Centro. Cuenta con una amplia infraestructura hotelera y de transporte. Se pueden realizar atractivos recorridos para conocer sus hermosas cascadas y lagunas de cristalinas aguas, cuevas, balnearios, grutas y ríos, donde se puede practicar la natación y el buceo. El estado de San Luis Potosí cuenta con sitios prehispánicos, sobresaliendo los de la Huasteca, siendo las ruinas arqueológicas del municipio de Tamuín las más representativas. En Xilitla se encuentra el castillo del inglés Sir Edward James, construcción surrealista con muros que no dividen nada, escaleras, puertas y ventanas que no conducen a ningún sitio. En el pueblo de Aquismón está El Sótano de las Golondrinas, caverna gigante de 376 m de profundidad, sexta cavidad vertical en el mundo, en donde se podrá disfrutar de un espectáculo único: miles de vencejas y periquitos huastecos revoloteando y entrando en grupos al sótano. También se puede visitar el Cerro de San Pedro, antiguo Real de Minas, que dio origen a la ciudad de San Luis Potosí, sin olvidarnos del centro histórico y las hermosas construcciones de esta bella ciudad colonial. La gastronomía en el estado es muy variada, por ejemplo, se elaboran los nopalitos guisados con jitomate, cebolla, cilantro, vinagre o aceite; el queso de tuna, hecho con el jugo de la tuna cardona; el colonche, bebida alcohólica resultado de la fermentación de la tuna cardona; el aguamiel, producto natural que se forma dentro del maguey, las famosas enchiladas potosinas, etcétera.
Musica y danza
MÚSICA Y DANZA
En la región Media se mantiene la tradición de cantar y bailar durante las festividades las llamadas "Décimas y Balonas", donde se declaman versos satíricos acompañados de violín guitarra y jarana, alternando con la costumbre de bailar hasta que el cuerpo aguante. En la Región Huasteca , por existir aun grupos indígenas de considerable importancia y pueblos mestizos, es donde se conservan mas costumbres. Las danzas autóctonas, rituales bailadas desde antes de la Conquista, se ejecutan principalmente en festividades religiosas. Entre las más importantes encontramos "Las Varitas" , acompañadas de violín y flauta de carrizo, interpretada principalmente en la fiesta de San Miguel en Tancanhuitz; "EI Zacamzón" acompañada con arpa, guitarra y rebelito (violín pequeño); "La Danza Grande" o "Politzón", interpretada en el municipio de Aquismón; y la del "Palo Volador", bailada por los indígenas de Tamaletón, todas Llenas de misticismo y religiosidad, relacionadas con fenónemos naturales y ciclos de fertilidad. De las danzas mestizas tenemos como ejemplo los "Huehues", Llamados también diablos o viejos, quienes durante las fiestas de carnaval, Semana Santa o Todos Santos hacen zumbar sus látigos y lucir sus máscaras de madera fabricadas por ellos mismos durante el año. Son también tradicionales los "huapangos" , cuya música es interpretada por violín, jarana y quinta (guitarra de 5 cuerdas). Las coplas son versos improvisados en los que se usa el falsete. En ellos se les canta, con elegancia y picardía, a la mujer, al amor, a la naturaleza, a personajes políticos, civiles o religiosos. Durante la interpretación de la copla las parejas valsean y en la parte instrumental se zapatea con fuerza y rapidez sobre una tarima, cortejándose entre sí. A diferencia de las danzas autóctonas, estas son bailadas con faldas blancas largas y anchas y zapatos de tacón tipo español. En Todos Santos y Día de Muertos, se brindan como ofrenda los chichiliques (panecillos pequeños), tamales de diferentes clases envueltos en hojas de plátano o maíz, zacahuil y otros platillos regionales.
En la región Media se mantiene la tradición de cantar y bailar durante las festividades las llamadas "Décimas y Balonas", donde se declaman versos satíricos acompañados de violín guitarra y jarana, alternando con la costumbre de bailar hasta que el cuerpo aguante. En la Región Huasteca , por existir aun grupos indígenas de considerable importancia y pueblos mestizos, es donde se conservan mas costumbres. Las danzas autóctonas, rituales bailadas desde antes de la Conquista, se ejecutan principalmente en festividades religiosas. Entre las más importantes encontramos "Las Varitas" , acompañadas de violín y flauta de carrizo, interpretada principalmente en la fiesta de San Miguel en Tancanhuitz; "EI Zacamzón" acompañada con arpa, guitarra y rebelito (violín pequeño); "La Danza Grande" o "Politzón", interpretada en el municipio de Aquismón; y la del "Palo Volador", bailada por los indígenas de Tamaletón, todas Llenas de misticismo y religiosidad, relacionadas con fenónemos naturales y ciclos de fertilidad. De las danzas mestizas tenemos como ejemplo los "Huehues", Llamados también diablos o viejos, quienes durante las fiestas de carnaval, Semana Santa o Todos Santos hacen zumbar sus látigos y lucir sus máscaras de madera fabricadas por ellos mismos durante el año. Son también tradicionales los "huapangos" , cuya música es interpretada por violín, jarana y quinta (guitarra de 5 cuerdas). Las coplas son versos improvisados en los que se usa el falsete. En ellos se les canta, con elegancia y picardía, a la mujer, al amor, a la naturaleza, a personajes políticos, civiles o religiosos. Durante la interpretación de la copla las parejas valsean y en la parte instrumental se zapatea con fuerza y rapidez sobre una tarima, cortejándose entre sí. A diferencia de las danzas autóctonas, estas son bailadas con faldas blancas largas y anchas y zapatos de tacón tipo español. En Todos Santos y Día de Muertos, se brindan como ofrenda los chichiliques (panecillos pequeños), tamales de diferentes clases envueltos en hojas de plátano o maíz, zacahuil y otros platillos regionales.
Tradiciones
TRADICIONES
año. Las fiestas más importantes de la ciudad se llevan a cabo durante el periodo de Semana Santa, destacando el conjunto de eventos que presiden el Viernes de Dolores, tales como la solemne "Procesión del Silencio", en la que participan las cofradías de diferentes órdenes religiosas. Otras celebraciones son: el Día de San Sebastián, en enero, con danzas regionales, procesiones, música y juegos pirotécnicos; las Fiestas de la Virgen del Carmen y de Santiago Apóstol, en julio, durante las cuales se organizan ferias con eventos típicos como las danzas de Matachines y procesiones, el Día de San Luis Rey de Francia, en agosto, que abarca también la presentación de danzas, procesiones y juegos pirotécnicos, y las fiestas de la Virgen de los Remedios y de San Miguel Arcángel, en septiembre, con similar conjunto de expresiones de fervor y alegría popular....
Foto : Procesión Del Silencio
año. Las fiestas más importantes de la ciudad se llevan a cabo durante el periodo de Semana Santa, destacando el conjunto de eventos que presiden el Viernes de Dolores, tales como la solemne "Procesión del Silencio", en la que participan las cofradías de diferentes órdenes religiosas. Otras celebraciones son: el Día de San Sebastián, en enero, con danzas regionales, procesiones, música y juegos pirotécnicos; las Fiestas de la Virgen del Carmen y de Santiago Apóstol, en julio, durante las cuales se organizan ferias con eventos típicos como las danzas de Matachines y procesiones, el Día de San Luis Rey de Francia, en agosto, que abarca también la presentación de danzas, procesiones y juegos pirotécnicos, y las fiestas de la Virgen de los Remedios y de San Miguel Arcángel, en septiembre, con similar conjunto de expresiones de fervor y alegría popular....
Foto : Procesión Del Silencio
Cultura
CULTURA
En la capital del estado es tradicional durante la Semana Santa la llamada “procesión del silencio” con características propias: además de las imágenes religiosas de los barrios, los penitentes y otras cofradías participan jóvenes ataviadas con los tradicionales rebozos de seda de Santa Maria del Río.
Las festividades patronales religiosas están llenas de alegría y colorido provinciano, de las que destacan las de los barrios de San Miguelito, Santiago, Tlaxcala y San Juan de Guadalupe.
Gastronomía
GASTRONOMÍA
En San Luis Potosí se puede disfrutar de diferentes platillos típicos como el Tenek (comida prehispánica), el Zacahuil (enorme tamal de masa de maíz mortajado y enchilado, envuelto en hojas de plátano y relleno de pollo o guajolote), los nopales con papas de monte, mezclados con palmito y los cabuches; el cabrito al pastor, las enchiladas potosinas, los chocolates y el rico queso de tuna.
La cocina potosina es una mezcla de elementos de tradición indígena y española, entre sus platillos típicos más importantes destacan: los cabuches, el asado de boda, que es carne de cerdo sazonada con chile ancho; el zacahuil, tamal de maíz elaborado con carne de puerco; los tacos potosinos de queso o pollo, servidos con zanahorias, ejotes, papas y queso espolvoreado; el fiambre potosino; las gorditas Morales y el Saucito; así como las famosas "enchiladas potosinas", hechas con chile rojo y servidas con frijoles refritos y guacamole. Entre sus postres más exquisitos se encuentran el queso de tuna y los dulces elaborados con leche de cabra, como natillas y cajetas.
Además, las famosas enchiladas potosinas son posiblemente el platillo más popular en cuanto a fuera del estado mismo, pues son reconocidas por su crujiente sabor y su color, además de el queso regional que viene dentro.
Los platillos más representativos del estado son: el asado de boda, que es carne de cerdo sazonada con chile ancho; el zacahuil, tamal de maíz elaborado con carne de puerco; los tacos potosinos de queso o pollo, servidos con zanahorias, ejotes, papas y queso espolvoreado; el fiambre potosino; las gorditas Morales y el Saucito. Y para la digestión, nada mejor que una taza del tradicional y aromático café que se produce en la región.
Foto: Enchiladas Potosinas.
viernes, 4 de abril de 2014
Comida tipica
COMIDA TÍPICA DE SAN LUIS POTOSÌ
La gastronomía en el estado es muy variada, por ejemplo, se elaboran los nopalitos guisados con jitomate, cebolla, cilantro, vinagre o aceite; el queso de tuna, hecho con el jugo de la tuna cardona; el colonche, bebida alcohólica resultado de la fermentación de la tuna cardona; el aguamiel, producto natural que se forma dentro del maguey, las famosas enchiladas potosinas, etcétera.
Cecina y zacahuil en La Huasteca; enchiladas huastecas y enchiladas potosinas; pulque, aguamiel, colonche (bebida) en casi todo el estado; guiso borracho en la Sierra Madre; tuna, queso de tuna, cajetas, jamoncillos y dulces de leche en el Panino Ixtlero, Quesadillas rojas, Enchiladas potosinas, Caldo huasteco, Mole de olla, Tamborcitos, Enchiladas en cacahuate, Pastel indio, Chochas con cerdo, Guiso borracho, Fiambre potosino, Palmito, Frijoles con cola de cerdo, Zacahuil, Postres: queso de tuna, cajeta de leche de cabra, panecitos de pulque, gelatina de tuna, capirotadas, Bebidas: atole de aguamiel, pulque y colonche (tunas maceradas en alcohol, azúcar y canela).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)